Chocolate Negro con Naranja Ecológica Mascao de Ideas Comercio Justo 100 gr

Chocolate Negro con Naranja Ecológica Mascao de Ideas Comercio Justo 100 gr

Chocolate Negro con Naranja Ecológica Mascao de Ideas Comercio Justo 100 gr

Peso: 100 g
Agroecológico
Comercio Justo
Precio: 2,30€

Chocolate negro con naranja . 58 % de cacao. Procedente de Agricultura Ecológica y Comercio Justo.

Origen / organización CJ: El Ceibo ( Bolivia) Alter Trade ( Filipinas) Conacado ( República Dominicana) y Cavcra (Perú) .

Ingredientes: Pasta de cacao, Azúcar de caña Integral, Manteca de Cacao y aroma natural: esencia de naranja. Ingredientes ecológicos 100 %.

Ingredientes de comercio justo 99 %. Producto Ecológico certificado por UE y CAAE (Comité de Andaluz de Agricultura Ecológica).

Alérgenos: Puede contener trazas de nueces, almendras y productos lácteos.

Intolerancias, sensibilidad: Sin gluten. Vegano.

El chocolate es un alimento delicioso originario de América que nuestros ancestros consideraban “la comida de los dioses”. El chocolate contiene poderosos antioxidantes llamados fenoles (substancias que ayudan a combatir algunos problemas como la acumulación de colesterol en las arterias). Sin embargo, no todos los chocolates son iguales. Mientras más oscuro y más fino sea el chocolate más fenoles contiene. El chocolate también es una buena fuente de magnesio, de fósforo y además contiene poca cafeína, al rededor de 10 miligramos, comparándolo con los 100 miligramos de una taza de café

El Ceibo (BOLIVIA)

El Ceibo Ltda. fue fundado en 1977 con el objetivo de romper el monopolio de transporte y comercio de los intermediarios, o sea para que los productores pudieran controlar tanto la transformación como la comercialización del cacao. En poco tiempo, los socios construyeron un almacén y una instalación de secado, antes de edificar, unos años después, una sencilla fábrica de transformación del cacao. Fue la primera vez que unos productores transformaban ellos mismos su producción. Por otro lado la falta de asistencia técnica adecuada en el sector productivo cacaotero en la región ha impulsado a El Ceibo a conformar su propio brazo técnico, denominado "Programa de Implementaciones Agroecológicas y Forestales" PIAF-EL CEIBO. Objetivos "Desarrollar de forma asociativa y competitiva, bajo criterios de equidad y sostenibilidad, actividades empresariales agrícolas, forestales, agroindustriales, de servicios y otras; en la perspectiva de fortalecer la capacidad empresarial de las cooperativas y participar del mejoramiento de la calidad de vida de las familias socias y de los agricultores asentados en el área de influencia de "EL CEIBO" Ltda." Organización y estructura La autoridad máxima es la Asamblea General de Socios como órgano principal; esta Asamblea está conformada por 3 delegados de cada cooperativa de base. La representación legal y la conducción de El Ceibo están a cargo del Consejo de Administración. Todos estos gremios internos son elegidos por la Asamblea de Socios, que se realiza dos veces al año. Todas las cooperativas locales y afiliadas al CEIBO funcionan con estructuras democráticas. La Asamblea semestral de cada una constituye su máxima autoridad. Además es la encargada de decidir el uso del 50% del premium fair trade, el restante 50% se paga directamente a los agricultores. El CEIBO y El Comercio Justo Actualmente, el mercado de cacao está dominado por unas pocas multinacionales que van absorbiendo las pequeñas empresas, imponen sus condiciones a gran parte del mercado internacional. Las políticas de la Unión Europea tampoco benefician a los productores, los aranceles y la elaboración de leyes en las que se pretende que un 5% de la manteca de cacao de los chocolates sea reemplazada por otras grasas vegetales, pone en peligro el medio de vida de miles de familias cuyos países dependen de manera principal de la producción de cacao. Desde 1985 El Ceibo se puso en contacto con una organización Suiza de comercio justo: y a partir de 1991 CLARO, fue la encargada de desarrollar el primer chocolate de Comercio Justo "Mascao", elaborado con cacao de El Ceibo y azúcar de Alter Trade (otra organización de Comercio justo de Filipinas). Desde entonces El Ceibo vende directamente en el mercado europeo una parte de su producción, de esta manera se evita a los intermediarios. Las organizaciones de comercio justo pagan 1.850 dólares US la tonelada, o sea entre el 50 y el 100% por encima del precio del mercado en los últimos años.

Conacado (REP. DOMINICANA)

La Confederación Nacional de Cacaocultores Dominicanos (Conacado) fue creada en 1987, como parte de un proyecto de una ONG, el fin era crear una estructura organizativa para los pequeños productores de cacao y lograr la comercialización del producto. Agrupa un total de 130 asociaciones con cerca de nueve mil miembros. Cada miembro de la organización es propietario de la tierra que cultiva. Parte de la producción de Conacado es de agricultura ecológica: el cacao orgánico, la manteca, el polvo y el licor de cacao orgánico. Tradicionalmente el rol de las mujeres en el cultivo del cacao en La República Dominicana estaba limitado a su participación en la recolección. Las mujeres, generalmente, se ocupaban de abrir la semilla y extraer los granos de cacao. En Conacado, las mujeres están involucradas en la actividad económica ligada a los subproductos del cacao y así, consiguen unos ingresos suplementarios.

 Alter Trade (Filipinas)

La crisis de la industria del azúcar, en 1983, afectó particularmente a la población filipina ya en situación de supervivencia. Esta crisis produjo desempleo a más de 250.000 personas y situaciones de crisis con operaciones militares represivas. En 1986, el Consejo de Negros para la Paz y el Desarrollo, una red de organizaciones sociales, para la defensa de los campesinos, de los medios urbanos más desfavorecidos y de los pescadores entre otros, decidió crear Alter Trade Corporation, para poder dar una salida comercial a los productos de estos grupos sociales, al margen de las incontrolables fluctuaciones del mercado internacional. Su objetivo es fomentar el desarrollo sostenible en Negros, y más concretamente ofrecer a los productores de azúcar y plátanos una alternativa comercial. Tiene una estructura de compañía privada (necesario por las persecuciones militares a las que las organizaciones sociales tenían que enfrentarse desde la crisis del azúcar). Los campesinos reciben sueldos superiores a los habituales y permite a Alter Trade invertir en procesos de producción y dar asistencia a los productores. Además permite desarrollar un mercado interno a precios asequibles para los consumidores filipinos.

Cacvra (PERÚ)

La Cooperativa Valle Río Apurimac Limitada surge en 1969 por la necesidad común de un grupo de pequeños agricultores emigrantes de la zona andina de Ayacucho, dedicados al cultivo de café, con la única finalidad de comercializar sus productos en forma organizada evitando niveles de intermediación. Esta organización es dirigida y controlada por sus propios socios, con participación democrática y equitativa de varones y mujeres. Prácticamente todos los socios son indígenas. En el año 2000 se logró certificar productos orgánicos en café y cacao, siendo la primera cooperativa de Perú en exportar cacao orgánico en grano a Europa. En el 2003 logra la certificación de Comercio Justo para cacao y en el 2004 para café, convirtiéndose en una de las primeras organizaciones en ser certificadas y exportar cacao mediante el Comercio Justo de Perú. Comprende la producción de cacao y café. La totalidad de la producción de cacao se destina a la venta a través del Comercio Justo, siendo el porcentaje de estas ventas del 60% en el caso del café. El precio que proporciona el Comercio Justo ha permitido promover un importante desarrollo social mejorado la calidad de vida del socio y su familia y ha permitido estabilizar la economía de los productores al cubrir sus costos de producción, lo que permite a su vez una planificación a corto y mediano plazo. Por otro lado, ha permitido que la organización pueda brindar servicios sociales como fondos de sepelio, educación y participaciónmas activa de los asociados. Es miembro del FLO desde el 1/01/2003.